sábado, 31 de enero de 2009
¿ Como cepillarse los dientes ?
El enjuague bucal

El enjuague bucal o colutorio es una solución que suele usarse después del cepillado de dientes, para eliminar las bacterias causantes de caries y eliminar el aliento desagradable.
El hilo dental
Comience a utilizar el hilo dental cuando su hijo tiene alrededor de 2 o 3 años, bajo la dirección de su odontopediatra. No es necesario utilizarlo antes de esa edad. Normalmente los niños necesitan ayuda con el hilo dental hasta que tienen 8 o 10 años.
Importancia de la limpieza con hilo dental:
Además de eliminar la placa, la limpieza con hilo dental también ayuda a:
-Eliminar los restos de alimentos que se adhieren a los dientes y encías entre los dientes.
-Pulir la superficie del diente.
-Controlar el mal aliento.
Se debe realizar la limpieza con hilo dental por lo menos una vez al día durante dos o tres minutos para que sea más efectiva.
Tipos de hilo dental:
El uso regular y constante del hilo dental es el arma individual más importante contra la placa, quizás más importante que el cepillo de dientes. Los distintos tipos de hilo dental incluyen:
-Encerados y no encerados
-Con sabor y sin sabor
-Anchos y comunes
Métodos de limpieza con hilo dental:
1. Método del carrete (también conocido como método del dedo envuelto)
2. Método del lazo (también conocido como método circular)
1) Método del carrete (también conocido como método del dedo envuelto)
Corte un trozo de hilo dental de aproximadamente 45 a 50 cm (18 a 20 pulgadas) de largo. Envuelva el dedo medio de cada mano con varias vueltas flojas de cada extremo del trozo de hilo dental. Luego, con el índice y el pulgar guíe con cuidado el hilo dental entre los dientes con movimientos ascendentes y descendentes (no laterales). Es mejor mover el hilo dental hacia arriba y abajo asegurándose de pasarlo debajo de la línea de las encías, formando una "C" al costado de cada diente.
2) Método del lazo (también conocido como método circular)
Corte un trozo de hilo dental de aproximadamente 45 cm (18 pulgadas) de largo, forme un círculo y átelo firmemente. Luego coloque todos los dedos, excepto el pulgar, dentro del lazo. Después, use los índices para guiar el hilo a través de los dientes inferiores, y use los pulgares para guiar el hilo a través de los dientes superiores, asegurándose de llegar debajo de la línea de las encías, formando una "C" al costado de cada diente.
Otras técnicas de limpieza con hilo dental:
Las herramientas de limpieza con hilo dental, como el portahilos, pueden ser útiles para las personas que están aprendiendo a usar el hilo dental, que tienen poca destreza en los brazos o las manos, o que limpian los dientes de otra persona (especialmente de un niño o una persona discapacitada).
Los dispositivos de irrigación, como los mondadientes de agua, no se consideran sustitutos del cepillo ni del hilo dental. Estos dispositivos pueden ser eficaces en los aparatos ortodóncicos que retienen alimentos o en áreas que el cepillo no puede alcanzar. No obstante, no eliminan la placa bacteriana.
Los cepillos de dientes
El cepillo de dientes es un cepillo con mango alargado utilizado para cepillarse los dientes, con la finalidad de limpiarlos.
- Cepillo manual
- Cepillo eléctrico
Cientos de estudios distintos han intentado comparar los cepillos de dientes eléctricos y manuales en términos de:
su capacidad para eliminar la placa o prevenir su acumulación y/o su capacidad para dañar a los tejidos blandos y la superficie de los dientes.
Los cepillos eléctricos:
fueron presentados a los consumidores en los años 60 y han continuado evolucionando tanto en diseño como en desempeño.
En general muestran 3 tipos de movimientos: horizontal alternado, vertical arqueado o vibratorio (elíptico, una combinación de los anteriores). Aunque otros autores lo dividen, según la acción de sus cabezales, en cinco tipos distintos: de lado a lado, circular, de vibración ultrasónica, de rotación-oscilación y sólo de oscilación.
Las cabezas de la mayoría de los cepillos eléctricos son de menor tamaño que los manuales y normalmente se pueden quitar para ser reemplazados. Hay cabezales especiales para niños, los filamentos son más blandos y más cortos
La mayoría lleva un sistema protector de encías que retrocede cuando se aplica demasiada presión, controlando la fuerza del cepillado y protegiendo las encías.
Los cepillos de dientes operados eléctricamente pueden ser especialmente útiles para las personas disminuidas física y mentalmente, ancianos, artritis o cualquier otra incapacidad, debido a la simplicidad de operación por el paciente o quién le ayude.
Hay cierto índice de que los pacientes que comienzan a usar los cepillos de dientes eléctricos pueden cepillarse durante más tiempo que cuando usan el cepillo manual. Sin embargo, como sucede frecuentemente con cualquier “juguete nuevo”, el entusiasmo se desvanece en función del tiempo, y los pacientes terminan creyendo que el cepillo eléctrico puede hacer el trabajo por sí mismo, y por lo tanto se cepillan durante menos tiempo y con menos cuidado que antes. Esto, evidentemente, llevará a la acumulación de placa.
Se ha sugerido la posibilidad de que los cepillos eléctricos puedan aumentar el daño potencial de los dentífricos altamente abrasivos.
Varias investigaciones han demostrado que el cepillado dental induce bacteriemia. Las bacteriemias pasajeras son bien toleradas por individuos sanos, pero pueden incrementar el riesgo de endocarditis en pacientes con enfermedad cardíaca.
viernes, 30 de enero de 2009
Los dentífricos

Los Dentífricos
20-50%
20-40%
20-35%
1-3%
1-2%
1-2%
1-2%
1-2%
0,05-0,5%
0,05-0,5%
El abrasivo no debe ser más duro que el esmalte.
Los colutorios, usados para el enjuague dental, se diferencian de las pastas dentales en que carecen de abrasivo.
Silicatos hidratados
Bicarbonato sódico micronizado
El agua constituye el disolvente por excelencia en todos los dentífricos.
La misión del agua es mantener disueltos los componentes solubles de los dentífricos.
Humectantes
Los humectantes son polialcoholes de cadena corta, utilizados para evitar las pérdidas de agua, que llevarían asociado un endurecimiento del dentífrico durante su exposición al aire.
Los humectantes más utilizados son:
Glicerina
Sorbitol
Detergente
Son agentes tensoactivos, cuya principal función es disminuir la tensión superficial del líquido presente en la cavidad oral. Facilitan el contacto de los componentes del dentífrico con el diente.
Una alta concentración de detergente en el dentífrico puede causar irritación en la mucosa oral.
Los detergentes producen espuma, lo que facilita la eliminación de los residuos y además da una sensación de limpieza.
Los detergentes más usados son:
Lauril sulfato sódico
Lauril sarcosinato sódico
Aglutinantes
Son coloides hidrofílicos cuya principal función es la de proporcionar un efecto emulsionante al dentífrico, de forma que eviten la separación entre componentes sólidos y líquidos.
Los más usados son:
Carboximetil celulosa sódica
Hidroxietil celulosa
Saborizantes
Se trata de aceites esenciales insolubles en agua, cuya función es la de dejar en la boca una sensación de frescura agradable, lo que recuerda que la boca está limpia.
Su papel es crucial para evitar el desagradable sabor de los detergentes, especialmente el lauril sulfato sódico.
Los saborizantes más usados son:
Menta
Eucalipto
Fresa
Hierbabuena
Edulcorantes
La función de los edulcorantes es dar a los dentífricos un sabor más o menos dulce.
Los edulcorantes más utilizados en los dentífricos son:
Sacarina sódica
Sorbitol
Aspartamo
Agentes Terapéuticos
Anticariogénicos --Flúor
Antiplaca--Clorhexidina
Anticálculos--Pirofosfatos
Desensibilizantes--Cloruro potásico
Antiaftas--Amiloglucosidasa
Blanqueadores--Papaina
Antihalitosis--Zinc
Colorantes
En los dentífricos se utilizan las mismas sustancias que se utilizan en alimentación.
Los colorantes más usados son:
Blanco
Verde
Rojo
Azul
El DIOXIDO DE TITANIO es un blanqueante que también es capaz de teñir los dientes.
Conservantes
Son sustancias que se añaden para evitar el deterioro de los dentífricos por la acción de determinados microorganismos que pueden desarrollarse durante la conservación del producto.
Los conservantes más frecuentes en los dentífricos son:
Salicilato sódico
Benzoatos
¿ COMO ELEGIR UNA PASTA DENTAL?
Respecto a la pasta dental a utilizar, el arsenal de marcas y tipos disponible puede inducir a la confusión.
Hay una gran variedad de sabores, colores y envases, algunas con blanqueadores, otras con controladores de placa, etc., pero lo más importante es que contengan flúor, que previne la aparición de caries, pues como ya vimos el flúor puede evitar que se inicie el proceso de caries, dado que aumenta la resistencia del esmalte al ataque bacteriano.
jueves, 29 de enero de 2009
Prevención,caries dental y saliva
Es el conjunto de medidas destinadas a evitar
Una adecuada higiene bucodental desde la infancia es
fundamental para conservar la dentadura, encías y boca en
buenas condiciones. Los cuidados de la boca deben incluir el
cepillado diario, el uso de hilo dental, una revisión periódica
por parte del dentista y el control de la dieta (limitando el
consumo de dulces).
La labor de los progenitores es primordial para trasmitir unos
correctos hábitos de higiene bucodental a los niños: hay que
enseñarles cómo hacerlo y ser constantes en el empeño.
Atrás quedó la política sanitaria basada en la extracción y la
mutilación; hoy se apuesta por la prevención, aunque queda
mucho por hacer: algo más de la mitad de los escolares de 14
años y más del 90% de los adultos tienen caries.
La caries dental es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo y la alteración bucal
Importancia de la saliva en el cuidado de nuestros dientes
Los dientes y la saliva son los primeros obreros de la digestión.
miércoles, 28 de enero de 2009
Historia de la odontologia

Hipócrates está considerado como el padre de la medicina. Sus teorías sobre la enfermedad fueron las primeras al respecto y se basaban en la observación. Hipócrates y Aristóteles escribieron sobre ungüentos y procedimientos de esterilización, usando un alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales. También estudiaron la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar dientes perdidos.
Edad Media
En este periodo se van a utilizar los hospitales con fines docentes. Algunos de los primeros hospitales, fundados en el imperio bizantino, contaron con estudiantes de medicina e incluso albergaron bibliotecas médicas. Sin embargo, fue en el Imperio Islámico donde más se desarrolló este sistema. En los hospitales árabes existían bibliotecas y salas de reunión donde se realizaban discusiones y se animaba a los estudiantes a leer textos médicos clásicos, filosóficos y literarios. Mientras, en Europa Occidental, los hospitales tenían un carácter religioso y estaban dedicados al cuidado de toda clase de indigentes.
Las primeras universidades se fundaron a finales del siglo XII, entre ellas destacan la de Paris, Londres y Oxford. Solían estar compuestas por cuatro facultades: la menor de Artes y las mayores de Teología, Derecho y Medicina. La enseñanza de la medicina en las universidades era muy teórica y se centraba en el estudio de textos, pero no se enseñaba la práctica clínica.
En relación a la Odontología hay que mencionar a: Bernardo de Gordon que introdujo la teoría del aflojamiento de los dientes, a Guy de Chauliac que estimuló la higiene dental y señaló que la caries tenía tres fases; producción de dolor, producción de dolor sin estímulo externo y flemón, y a Giovanni Da Vigo que fue uno de los primeros en realizar obturaciones con hojas de oro.
Renacimiento
Versalio fue uno de los primeros en describir e ilustrar todas las estructuras del cuerpo humano, incluso llegó a contradecir a Galeno. Elaboró una anatomía de tipo descriptiva, contraria a la estructural, que en su apartado dedicado a dientes y huesos fue brillante en cuanto a las ilustraciones odontológicas.
Edad Moderna
Siglos XVIII y XIX
Fauchard es el autor más importante de la Odontología por las repercusiones posteriores e innovaciones que introdujo. Era un cirujano menor que alcanzó el éxito en París. En su obra Le Chirrurgien dentiste out des dents, define todas las enfermedades y casos clínicos, el instrumental quirúrgico, las operaciones a realizar, prótesis, consejos sobre higiene dental y enfermedades periodontales. En este libro aparece por primera vez el dentista tal y como lo conocemos hoy. Fauchard está como considerado el padre de la Odontología, aunque en este periodo destacan otros autores como: Pfapp que en 1756 describió un método para impresiones con cera que después eran vaciadas con yeso, Chamant que en 1792 utilizó un proceso para hacer dientes de porcelana, Bunon que será el primero en hablar de Odontología en la Universidad y definió la enfermedad que hoy se conoce como hipoplasia del esmalte, Mouton que será el primero en utilizar coronas metálicas de oro, Bourdet que se dedicó a la Ortodoncia y Heistel que explicó la fisiología de la masticación.
En 1800 se comenzaron a utilizar las incrustaciones de porcelana, en 1815 se comenzaron a utilizar los fluoruros para la prevención de caries y en 1844 se empezaron a fluorar aguas potables para reducir las caries. Pero no fue hasta el siglo XIX, con la invención de los principios de la amalgama, cuando se empezaron a tener bases científicas sobre los materiales, principalmente porcelana y oro.
En 1815 Levi Spear Parmly reinventa y promueve el uso de la seda dental, gracias a que en humanos prehistóricos se habían encontrados vestigios de la misma y de palillos. Auguste Taveau, en 1816, desarrolló la primera amalgama consistente en monedas de plata mezcladas con mercurio. Veinte años después, Charles Goodyear descubre el caucho vulcanizado. Este descubrimiento se convertirá en la base para las prótesis totales, que anteriormente se hacían en oro, porque eran más económicas para el promedio de la población. En 1840 Horace Wells será el primero en demostrar el éxito del óxido nitroso para la sedación, Thomas Morton el uso de la anestesia para la cirugía, y Horace Hayden en colaboración con Chapin Harris, inventa la Odontología moderna al fundar la primera escuela dental del mundo: The Baltimore College of Dental Surgery y el grado DDS o doctor en cirugía dental. Además iniciaron la primera sociedad dental del mundo: The American Society of Dental Surgeons (ASDA) que posteriormente se transformó en la American Dental Association.
En 1848 Giovanni D’Arcoli recomienda el relleno de cavidades con oro y 1848 Waldo Hanchett patenta la silla odontológica. En 1866 Lucy Hobbs será la primera mujer en obtener el título DDS, en el Ohio College of Dental Surgery. Dos años después, se colocan las primeras incrustaciones en porcelana cocinada para rellenar cavidades extensas. En 1871 James Beall Morrison patenta el primer taladro dental mecánico, que permitió que la Odontología se viese como una profesión de vanguardia.
El Odontólogo americano Willoughby Miller describió, por primera vez, en 1890 las bases microbiológicas de la caries dental, lo que sirvió para hacer una llamada de atención sobre la prevención dental y abrió el camino a las compañías dedicadas al cuidado oral para comerciar con productos de cuidado oral en el hogar. Poco después Wilhelm Roentgen descubre la radiación X., y G. V. Black estandariza la preparación de cavidades y el proceso de manufactura de rellenos en plata.
Siglo XX
En 1907 Heinrich Braun introduce la novocaína en los consultorios odontológicos americanos y William McTaggart inventa la máquina de la cera perdida, que permite a los Odontólogos realizar rellenos precisos para las cavidades. En 1919 se produjo un gran avance en el conocimiento de los materiales porque la armada estadounidense solicitó a la oficina nacional de normatividad la evaluación y selección de las amalgamas, para ser usadas en los servicios odontológicos federales. En 1928, la Oficina Nacional de Normas se integra en la Asociación Dental Americana, esto permitió la organización de los primeros consensos sobre los materiales dentales en Estados Unidos, que repercutirían en todo el mundo. Desde entonces la ADA, junto con las asociaciones de cada país, se comprometió a investigar las características físicas y químicas de las sustancias que se usaban, así como los nuevos instrumentos y diferentes métodos de prueba. En 1929 se inventa la penicilina; lo que tendrá un gran impacto en los protocolos de tratamiento para infecciones dentales.
Michael Buonocore inventa en 1955 los rellenos blancos de resina. También describió el método de adhesión de la resina al esmalte que permitía a los odontólogos reparar los dientes anteriormente fracturados. En 1957, John Borden inventa la pieza de mano de alta velocidad de aire, incrementando la potencia de preparación de las tradicionales, de 5000 rpm a 300000 rpm, lo cual acortaba el tiempo de preparación dental para realizar rellenos. Un año después se introduce la primera silla dental totalmente reclinable, que permitía al paciente mayor comodidad. En 1970 se introduce el cepillo dental eléctrico en los Estados Unidos. Además se vuelve común la práctica de Odontología a cuatro manos en posición sentada. En 1980 Ingvar Branemark describe la técnica para implantes dentales.
martes, 27 de enero de 2009
¿ Que es la odontología ?
